Los medios de comunicación desde su concepción son
los llamados a ser los principales entes sociales que den a conocer la realidad
misma de un conglomerado social, ésta realidad involucra no sólo aspectos
positivos sino también aspectos negativos que no son más que los problemas
sociales que confunden, aquejan y destruyen una sociedad, tales problemas deben
ser afrontados por los medios con la suficiente verdad y transparencia para que
así se pueda crear en la audiencia preocupación y concientización en torno a lo
que el medio da a conocer a la colectividad como problema social, pero ahora
bien ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la construcción de
problemas sociales?.
Los problemas sociales como el cáncer que acaba con
la vida de una individuo, estos no sólo acaban con una vida sino con varias ya
que son enemigos silenciosos e invisibles que poco a poco van tomando forma
dejando su veneno regado por todas partes hasta llegar al culmen de su
consolidación: la destrucción, los más afectados son aquellos ignorados por el
dinero, pero también aquellos que tienen al dinero como su mejor compañía,
claro éstos últimos sufren éste mal con menor intensidad, por lo que no existe
distinción alguna para los problemas sociales; muchas veces éste enemigo hace
lo que quiere porque no existe alguien que lo de a conocer ante el conglomerado
social como problema, en éste sentido los medios juegan un papel preponderante,
ya que son los encargados de dar a conocer y más aún de construir lo que la sociedad
debe denominar como problema social. Los
medios de comunicación se constituyen en el ámbito más importante para la
construcción de problemas, FRIGERIO (s/a, pág. 14).
Los medios como los encargados de construir
problemas sociales deben tener las puertas abiertas a aquellos que quieren
hacer público un determinado problema, los denominados reclamadores por Best (1990) u operadores
por Hilgartner y Bosk (1988) citados en Alejandro Frigerio, s/a: pág. 13, pero
hoy en día los medios por lo general abren sus puertas a aquellos personajes de
corbata y terno que llegan hasta sus instalaciones con máscaras de preocupación
y agobio, haciendo que el medio haga de cosas triviales un problema
fundamental, el poder político tiene la
capacidad de influir en la información mediante la producción de
acontecimientos artificiales dotados de sentido y mediante una nueva definición
de la realidad, GROSSI (1981, pág. 75), citado en Miquel Rodrigo Alsina,
s/a, pág. 91, cuando los verdaderos problemas ocurren en aquellos lugares de
calles polvorientas y casas de madera o paja cuyos habitantes ven la única
esperanza en el Creador.
Muchos de los medios no sobrepasan la barrera de la
información, simplemente se limitan a informar, y que muchas de las veces lo
hacen tergiversando la realidad. Los medios
no sólo trasmiten mensajes, los traducen y transforman antes de que lleguen a
su audiencia, FRIGERIO (s/a, pág. 15), pero los medios además de informar
un problema y que muchas de las veces lo hacen mal, podrían dar soluciones a ese
problema para que así los perjudicados de ese problema no se queden estancados
y puedan seguir adelante.
Si los medios además de informar, entretener y
educar se empeñaran en solucionar aunque sea una parte de los problemas reales,
que otros entes o ellos mismos se encargaron de construir, la sociedad viviría
en mejores condiciones, parecería ser una tarea difícil especialmente para los
medios tradicionales que viven a gusto teniendo al poder y al dinero como sus
únicos amuletos.
Los medios, entes indiferentes constructores de
problemas sociales, estancados en las cámaras, grabadoras, micrófonos y sets
lujosos de trasmisión de información, será que algún día, quizás no muy lejano,
un medio ¿pueda llegar a ser un reclamador
más?
No hay comentarios:
Publicar un comentario